notas de corte, matriculación etc.. Pincha sobre la imagen.
Ahora pasamos a lo más concreto, Lengua Castellana y Literatura, cuya prueba en Selectividad se llama "Comentario de texto y lengua castellana y literatura".
En este enlace están todas las orientaciones de la Ponencia de selectividad para la prueba de lengua (Ponencia: grupo de profesores que proponen los textos y marcan los criterios de corrección). Encontrarás los contenidos, las posibles preguntas, los criterios de corrección y las lecturas recomendadas. Cada año suelen cambiar algo, pero espero que el enlace se mantenga operativo y actualizado. Como puede resultar farragoso de entender, paso a explicártelo yo.
Cuestión 1.
"Organización de ideas de un texto". Máxima puntuación: 1,5.
¿Cómo hacerla?
Lo que te propongo a continuación no es la receta perfecta para obtener la máxima puntuación en esta pregunta. Semejante cosa no existe. Se trata únicamente de una plantilla orientativa para que no te pierdas. Una vez que tengas suficiente soltura con ella, te aconsejo que la uses sólo como referencia de los puntos que debes tratar.
Cuando la domines, ¡sáltatela!
Comienza siguiendo estos pasos:
1. Centrar el texto en torno al tema. Usar expresiones como "El/la autor/a del texto reflexiona en torno a ...".
2. Exponer la idea principal esté donde esté.
3. Enumerar y jerarquizar los argumentos en los que se apoye la idea principal.
4. Formular dichos argumentos de forma breve. Se puede añadir además en qué líneas están dichos argumentos.
5. Estructura. (Analizante, sintetizante, encuadrada, problema-solución, paralelística, pregunta-respuesta, etc.)
3. Enumerar y jerarquizar los argumentos en los que se apoye la idea principal.
4. Formular dichos argumentos de forma breve. Se puede añadir además en qué líneas están dichos argumentos.
5. Estructura. (Analizante, sintetizante, encuadrada, problema-solución, paralelística, pregunta-respuesta, etc.)
Organización de ideas, resumen y tema de este texto de
San Manuel Bueno, mártir. (Curso 2012/13):
“¡Hay que vivir! Y él me
enseñó a vivir, él nos enseñó a vivir, a sentir la vida, a sentir el sentido de
la vida, a sumergirnos en el alma de la montaña, en el alma del lago, en el
alma del pueblo de la aldea, a perdernos en ellas para quedar en ellas. Él me
enseñó con su vida a perderme en la vida del pueblo de mi aldea, y no sentía yo
más pasar las horas, y los días y los años, que no sentía pasar el agua del
lago. Me parecía como si mi vida hubiese de ser siempre igual. No me sentía
envejecer. No vivía yo ya en mí, sino que vivía en mi pueblo y mi pueblo vivía
en mí. Yo quería decir lo que ellos, los míos, decían sin querer. Salía a la
calle, que era la carretera, y como conocía a todos, vivía en ellos y me
olvidaba de mí, mientras que en Madrid, donde estuve alguna vez con mi hermano,
como a nadie conocía, sentíame en terrible soledad y torturada por tantos desconocidos.
Y ahora, al escribir esta
memoria, esta confesión íntima de mi experiencia de la santidad ajena, creo que
Don Manuel Bueno, que mi san Manuel y que mi hermano Lázaro se murieron
creyendo no creer lo que más nos interesa, pero sin creer creerlo, creyéndolo
en una desolación activa y resignada. Pero ¿por qué -me he preguntado muchas
veces- no trató Don
Manuel de convertir a mi
hermano también con un engaño, con una mentira, fingiéndose creyente sin serlo?
Y he comprendido que fue porque comprendió que no le engañaría, que para con él
no le serviría el engaño, que sólo con la verdad, con su verdad, le
convertiría; que no habría conseguido nada si hubiese pretendido representar
para con él una comedia -tragedia más bien-, la que representaba para salvar al
pueblo. Y así le ganó, en efecto, para su piadoso fraude; así le ganó con la
verdad de muerte a la razón de vida. Y así me ganó a mí, que nunca dejé transparentar
a los otros su divino, su santísimo juego. Y es que creía y creo que Dios
Nuestro Señor, por no sé qué sagrados y no escrudiñaderos designios, les hizo
creerse incrédulos. Y que acaso en el acabamiento de su tránsito se les cayó la
venda”.
Unamuno, Miguel de; San Manuel Bueno, mártir.
Organización de ideas, resumen y tema en fichero ppt. en fichero odp
Organización de ideas, resumen y tema del texto 5 de "San Manuel Bueno, mártir": en fichero ppt. en fichero odp
Ejemplo sobre el texto "¿Qué es el capital erótico" de Catherine Hakim (Sigue las indicaciones del curso 2012/13)
Organización de ideas, resumen, tema e ideas para el comentario crítico sobre dos poemas de Juan Ramón Jiménez: (presentación en Impress)
-"Cuando, dormida tú, me echo en tu alma"
-¡Oh triste coche viejo, que en mi memoria ruedas!
Ejemplo sobre un texto de Larra. No sigue las indicaciones dadas para el curso 2012/13
Cuestión 2.
"Resumen y tema" .
Máxima puntuación del resumen: 1. Máx. punt. tema: 0.5.
Máxima puntuación del resumen: 1. Máx. punt. tema: 0.5.
¿Cómo hacer el resumen?
Se trata de sintetizar el texto sin emitir juicios valorativos ni añadir informaciones de orden personal. Se debe usar la tercera persona y se debe buscar la impersonalidad porque el texto no es nuestro.
Cualidades:
a) Debe ser conciso y breve, pero sin dejar aspectos importantes. Como norma general no sobrepasará nunca el 30% del texto. No debe exceder las cinco o seis líneas. Para ello sustituye frases enteras por sustantivos, verbos y adjetivos que condensen el sentido de toda una frase. No incluyas los ejemplos, datos, fechas o casuística concreta que pueda aparecer en el texto.
b) Tiene que ser objetivo, sin valoraciones y sin salirnos del texto aportando otras informaciones o puntos de vista (deja esto para el Comentario Crítico)
c) No es necesario seguir el orden de la exposición. Da sensación de madurez ofrecer un orden expositivo diferente al del texto. No es obligatorio tener que hacerlo así.
d) No es subrayar y copiar lo subrayado (cortar y pegar). No es un extracto del texto.
Hay que evitar repetir las palabras del texto. Es fundamental que usemos un léxico y sintaxis propios.
e) Evita clichés como "El autor nos dice...", "El texto trata de...", "En el primer párrafo ..., en el segundo...". No es conveniente que resumas por párrafos.
¿Cómo formular el tema?
Ha de ser la idea presente en todo el texto y en torno a la cual se configuran todos los párrafos.No podemos confundirlo con el título, si lo hubiera, aunque este suele dar pistas bastante fiables sobre el tema. No siempre es fácil reconocer el tema tras una o dos lecturas, porque, aunque es lo más corto, también es lo más abstracto y denota una mayor comprensión del texto. Mi consejo, no responder al tema hasta que no se haya trabajado el texto con la organización de ideas y con el resumen.
1. Cuestiones 1 y 2 resueltas sobre un texto dramático con los errores más frecuentes que cometen los alumnos y alumnas.
Atención, la cuestión de organización de ideas ha cambiado para el curso 2012/13. Ahora, esta cuestión hay que hacerla como he indicado más arriba en la cuestión 1.
2. Cuestiones 1 y 2 resueltas sobre un texto lírico.
1. Cuestiones 1 y 2 resueltas sobre un texto dramático con los errores más frecuentes que cometen los alumnos y alumnas.
Atención, la cuestión de organización de ideas ha cambiado para el curso 2012/13. Ahora, esta cuestión hay que hacerla como he indicado más arriba en la cuestión 1.
2. Cuestiones 1 y 2 resueltas sobre un texto lírico.
Atención, la cuestión de organización de ideas ha cambiado para el curso
2012/13. Ahora, esta cuestión hay que hacerla como he indicado más
arriba en la cuestión 1.
Cuestión 3.
"Comentario crítico sobre las ideas del texto".
Máxima puntuación: 3.
Se trata de, partiendo de las ideas del texto, manifestar nuestra opinión sobre las mismas añadiendo argumentos propios a favor, en contra. Hay que desarrollar nuestro propio pensamiento a partir del texto. A mejor redacción, a mayor novedad en las ideas aportadas y en su coherencia, más nota.
Si el texto que se propone es literario, no se puede convertir en una excusa para largar teoría de la época, escuela o autor. Pero, con un poco de vista, sí que resulta de mérito desarrollar el tema relacionando el texto con otros autores, épocas y textos de la historia literaria que conozcáis.
Ejemplos resueltos por mí:
Atención, la cuestión de organización de ideas ha cambiado para el curso 2012/13. Ahora, esta cuestión hay que hacerla como he indicado más arriba en la cuestión 1.
Atención, la cuestión de organización de ideas ha cambiado para el curso 2012/13. Ahora, esta cuestión hay que hacerla como he indicado más arriba en la cuestión 1.
5. Ejemplo de un texto periodístico de opinión (columna). Cuestiones 1, 2 y 3.
6. Cuestiones 1, 2 y 3 resueltas de un texto de Bernarda Alba.
B) Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones con diversas intenciones.
B3) Conectores o marcadores discursivos.
Se pide que se reconozca la categoría de los marcadores señalados, es decir, qué tipo de conectores (coordinantes, subordinantes, sumativos, conclusivos, de enlace, etc.).
B4) Realización de transformaciones gramaticales en un texto.
Pasar de estilo directo a indirecto, cambiar los tiempos verbales, etc.
B5) Subjetividad y objetividad en el texto.
Reconocer los elementos lingüísticos que aportan la objetividad o subjetividad de un texto.
Aquí tienes un ejemplo resuelto.
Cuestión 5.
Se preguntará UNA cuestión que podrá tener una formulación como la siguiente:
I. Explicar las características, con los autores y obras más representativos, de las distintas tendencias de la narrativa, la lírica, el teatro, la novela y el cuento hispanoamericano en los periodos que se indican:
6. Cuestiones 1, 2 y 3 resueltas de un texto de Bernarda Alba.
Cuestión 4.
En este apartado puede aparecer UNA de las siguientes preguntas:
A) Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto propuesto.En este apartado puede aparecer UNA de las siguientes preguntas:
- A1) Análisis sintáctico de un fragmento del texto propuesto.
- A2) Reconocimiento de las relaciones sintácticas entre las oraciones de un fragmento del texto propuesto.
B) Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones con diversas intenciones.
- B1) Procedimientos de formación de palabras.
- B2) Significado de palabras o expresiones. Relaciones semánticas.
B3) Conectores o marcadores discursivos.
Se pide que se reconozca la categoría de los marcadores señalados, es decir, qué tipo de conectores (coordinantes, subordinantes, sumativos, conclusivos, de enlace, etc.).
B4) Realización de transformaciones gramaticales en un texto.
Pasar de estilo directo a indirecto, cambiar los tiempos verbales, etc.
B5) Subjetividad y objetividad en el texto.
Reconocer los elementos lingüísticos que aportan la objetividad o subjetividad de un texto.
Aquí tienes un ejemplo resuelto.
Cuestión 5.
Se preguntará UNA cuestión que podrá tener una formulación como la siguiente:
I. Explicar las características, con los autores y obras más representativos, de las distintas tendencias de la narrativa, la lírica, el teatro, la novela y el cuento hispanoamericano en los periodos que se indican:
- a. La lírica del S. XX hasta 1939.
- b. La lírica desde 1940 a los años 70.
- c. La lírica desde los años 70 a nuestros días.
- d. La narrativa del S. XX hasta 1939.
- e. La narrativa desde 1940 a los años 70.
- f. La narrativa desde los años 70 a nuestros días.
- g. El teatro del S. XX hasta 1939.
- h. El teatro desde 1940 a nuestros días
- i. La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del s. XX.
- a. La poesía lírica.
- b. El teatro.
- c. La novela.
- d. Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).
- e. El lenguaje periodístico. Características principales.
- f. El ensayo.
Lecturas recomendadas (2012/13):
- Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir.
- Valle-Inclán; Luces de Bohemia.
- Alberto Méndez: Los girasoles ciegos.
- Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.
- Muestra antológica de A. Machado. J. R. Jiménez y algunos poetas andaluces del 27 (podría servir el propio libro de texto).